Conocer las desventajas que conlleva cada método anticonceptivo es una responsabilidad que debe asumir cada adolescente, joven y persona adulta que no desea convertirse en padre o madre. El conocer los detalles de cada método evitará que cada persona tenga otras complicaciones o se vea afectada de otra forma.
Recordemos que los métodos anticonceptivos no únicamente tienen la tarea de evitar embarazos no deseados, sino también tienen el fin de evitar la transmisión de enfermedades sexuales, las cuales también son un gran problema para el futuro de las personas que se ven afectadas.
Efectos secundarios de cada método anticonceptivo
Veamos a continuación las desventajas que tiene cada método anticonceptivo clasificándolos en tres grandes grupos:
Esta clasificación nos ayudará a entender el nivel de riesgo o desventajas que tienen por separado y así poder evitar efectos secundarios o complicaciones.
Anticonceptivos de acción corta
Estos anticonceptivos son la inyección progestina, el anillo vaginal, el parche transdérmico y las píldoras orales. Entre cada uno de estos métodos anticonceptivos existen algunas similitudes en cuanto a sus ventajas y desventajas, sin embargo, es bueno conocer a detalle cada uno de ellos.
La inyección progestina es efectiva hasta en un 94% al evitar que los ovarios ovulen, sin embargo, pueden provocar el aumento de peso, afectar la densidad de los huesos, no protege contra enfermedades de transmisión sexual, generan menstruaciones irregulares y aumentan el riesgo de generar coágulos.
El anillo vaginal, en cambio, es un 91% eficaz en la prevención de embarazos, pero causa dolores de cabeza, secreción vaginal, sensibilidad en los senos y muchas náuseas, también generan coágulos y no son eficaces para evitar enfermedades de transmisión sexual.
El parche transdérmico también genera coágulos, dolores de cabeza, irritaciones en la piel, náuseas y sensibilidad en los senos. Aunque sea 91% eficaz para evitar embarazos, no protegen contra enfermedades de transmisión sexual.
Por su parte, las píldoras orales provocan efectos secundarios con poca frecuencia, pero cuando aparecen, estás son la generación de coágulos, accidentes cerebrovasculares, migrañas, hipertensión, náuseas, sensibilidad en los senos y tampoco son efectivos para evitar enfermedades de transmisión sexual.
Anticonceptivos de larga duración
En cuanto a los anticonceptivos de larga duración, el implante subcutáneo es un 99.9% eficaz para evitar embarazos, sin embargo, causan sangrado irregular, aumento de peso, dolores de cabeza y mucho acné. Tampoco son recomendados para evitar la transmisión de enfermedades sexuales.
Por su parte, los dos tipos de implantes intrauterinos, T de cobre y levonorgestrel, son efectivos entre un 99.2 a un 99.8% en cuanto a la prevención de embarazos, sin embargo, causan calambres tras su aplicación, dolores menstruales, flujo menstrual abundante y tampoco son efectivos contra las enfermedades de transmisión sexual.
Protectores de barra
Recordemos que los métodos anticonceptivos de barrera son los condones, así que hablemos de ellos por separado. El condón externo o masculino es un 82% eficaz contra embarazos y enfermedades de transmisión sexual y no son costosos, pero deben ser usados con mucha responsabilidad, ya que pueden romperse o salirse durante el acto sexual.
Finalmente, los condones internos o femeninos son 79% eficaces tanto contra embarazos como contra enfermedades de transmisión sexual, sin embargo, es necesario contar con una receta médica para poder comprarlo, son difíciles de colocar, son más caros y pueden resbalarse durante su uso.
Quiero la información sobre cytotec
Deja un comentario